La Organización de Consumidores y Usuarios, OCU, publicó hace unos meses los resultados de su último informe sobre la limpieza urbana en España en 2024 en 69 ciudades de España. El veredicto es claro: Oviedo es la ciudad más limpia de España, con una puntuación de 83/100.
Crónica de Andoni Madrid. Fotografías de Cuka Leyre
Sin embargo, el estudio, que se basa en la percepción de las personas, está relacionado con la gestión de residuos y la eficacia de los servicios de atención de los municipios, y demuestra que la limpieza no solo depende de la cantidad de dinero invertido sino también de la civilidad y de las ganas de todos los implicados.
Como era de esperar, Guadalajara no figura en el top#10 de las ciudades más limpias del territorio español pero cabría destacar la “mejoría”, por llamarlo de alguna manera, que ha experimentado nuestra ciudad desde 2019, pasando de 40/100 a 65/100 de puntuación.
Vamos por buen camino, pero todavía queda mucho por hacer en materia de limpieza, ¿verdad? señor concejal de Servicios Públicos, David García. Póngase las pilas y haga algo meritorio para que en el próximo ranking nacional figuremos en el top#15, por lo menos, que una Smart City como les gusta llamar a nuestra ciudad los políticos de todo color, se merece. ¿O no?
Porque no es de recibo que en muchas calles de la ciudad se acumule demasiada basura y suciedad, con los problemas de salud, higiene y contaminación que generan.
Deduzco que a nivel municipal, la gestión de limpieza sigue siendo el actual talón de Aquiles del Gobierno municipal de Ana Guarinos, como lo fue de Alberto Rojo, por lo que se hacen necesarias estrategias integrales de gestión de residuos, como la recogida selectiva, el aumento de la frecuencia de limpieza y la tecnología, así como la aplicación de medidas de civismo, campañas de concienciación y sanciones para conductas incívicas. ¿O no?
El Heraldo del Henares
