viernes , 25 abril 2025

Al Médico con Ramón – El estornudo: fisiología, mecanismos y funciones

Dr. Ramón Bernadó

(*) Es fundamental recordar que esta información es para fines educativos y no sustituye el consejo médico profesional)

Resumen

El estornudo es un reflejo fisiológico complejo que implica la coordinación de estructuras neuromusculares y del sistema respiratorio para expulsar material irritante de la vía aérea superior.

Este artículo explora las causas, el mecanismo neurofisiológico, las funciones del estornudo y su relevancia clínica.

Introducción

El estornudo es un mecanismo de defensa fundamental del cuerpo humano. Se trata de una respuesta involuntaria que permite la expulsión de partículas extrañas, microorganismos y otras sustancias potencialmente nocivas de la cavidad nasal.

Este fenómeno, aunque común y aparentemente simple, involucra una compleja interacción de diversos sistemas corporales.

Historia del estornudo

A lo largo de la historia, el estornudo ha sido interpretado de diversas maneras.

En la antigüedad, los griegos y romanos lo consideraban un augurio, tanto bueno como malo, dependiendo del contexto en que se produjera.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, se extendió la práctica de provocarse estornudos con sustancias como el rapé, un polvo de tabaco que estimulaba la mucosa nasal. Se creía que el estornudo tenía propiedades beneficiosas para la salud, ayudando a limpiar el cuerpo de impurezas y equilibrar los humores. Esta costumbre se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando el uso del rapé comenzó a declinar debido a los cambios en las tendencias de consumo de tabaco y la evolución de las teorías médicas.

Imagen de la Agencia Open Comunicación

Causas del estornudo

El estornudo puede ser desencadenado por distintos factores, que incluyen:

  • Irritantes físicos como polvo, polen, humo o sustancias químicas.
  • Infecciones del tracto respiratorio, especialmente virales.
  • Alergias estacionales o perennes.
  • Cambios de temperatura bruscos.
  • Estímulos lumínicos intensos (reflejo foticomotor del estornudo).
  • Factores psicológicos y emocionales en algunos casos.

Mecanismo de producción del estornudo

El estornudo es un reflejo neurogénico que involucra una serie de pasos bien definidos:

  • Detección del estímulo irritante: Las terminaciones nerviosas sensoriales en la mucosa nasal detectan la presencia de irritantes.
  • Activación del reflejo nervioso: El nervio trigémino (V par craneal) transmite la señal al centro del estornudo, localizado en la médula oblongada.
  • Coordinación motora: Se envían impulsos motores a los músculos respiratorios y de la cavidad bucal y faríngea.
  • Ejecución del estornudo: Se produce una inspiración profunda seguida de una contracción explosiva del diafragma y de los músculos intercostales, generando una expulsión rápida de aire por la nariz y la boca a gran velocidad.

¿Por qué algunas personas estornudan en salvas?

Es común que algunas personas estornuden varias veces seguidas en una misma secuencia, fenómeno conocido como “estornudos en salvas”.

Este comportamiento se debe a una hipersensibilidad del reflejo del estornudo, en la que el estímulo irritante persiste en la mucosa nasal incluso después del primer estornudo.

El sistema nervioso continúa detectando la presencia del irritante y activa repetidamente el reflejo hasta eliminarlo por completo.

Este patrón es más frecuente en personas con alergias o sensibilidad nasal aumentada, como en casos de rinitis alérgica o exposición a agentes irritantes persistentes.

Mito y realidad: ¿Es cierto que no se pueden mantener los ojos abiertos durante un estornudo?

Existe la creencia popular de que es imposible mantener los ojos abiertos al estornudar, y esto tiene una base fisiológica real.

Durante el estornudo, el reflejo desencadena la contracción involuntaria de varios grupos musculares, incluidos los músculos orbiculares de los párpados, lo que provoca su cierre involuntario.

Este mecanismo es controlado por el tronco encefálico y forma parte de una respuesta refleja coordinada que protege al organismo.

Sin embargo, algunas personas pueden entrenarse para mantener los ojos abiertos, aunque no es común.

Este reflejo tiene una función protectora para evitar que partículas expelidas o cambios bruscos de presión dañen los ojos.

El estornudo cumple diversas funciones biológicas y protectoras:

  • Expulsión de microorganismos y partículas que pueden dañar la mucosa nasal.
  • Regulación de la limpieza nasal y de la hidratación de las vías aéreas.
  • Mantenimiento de la homeostasis del tracto respiratorio superior.
  • Posible participación en reflejos inmunológicos frente a agentes infecciosos.

Implicaciones clínicas

El estornudo es un fenómeno fisiológico, pero en ciertos contextos puede ser indicativo de patologías:

  • En enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica, los estornudos son frecuentes y acompañados de prurito nasal y lagrimeo.

Alergia primaveral. Imagen de la Agencia Open Comunicación

  • En infecciones virales, el estornudo es uno de los primeros síntomas junto con la rinorrea y la congestión nasal.
  • Algunos trastornos neurológicos pueden asociarse a estornudos anormales o en serie.

Trastornos neurológicos asociados a estornudos

1. Neuralgia del nervio trigémino

  • El nervio trigémino (V par craneal) inerva parte de la cara, incluyendo la nariz.
  •  
  • Irritación o daño en este nervio puede provocar sensaciones anómalas como cosquilleo o incluso desencadenar estornudos reflejos. 
  • Es raro, pero hay casos documentados de neuralgia trigeminal con estornudos persistentes.

2. Epilepsia del lóbulo temporal (crisis gelásticas o reflejas)

  • Existen formas muy raras de epilepsia en las que los estornudos pueden actuar como síntoma ictal (parte de la crisis) o incluso como desencadenante.
  •  
  • Estas se llaman crisis reflejas y han sido observadas en epilepsias relacionadas con el hipotálamo o el lóbulo temporal.

3. Malformación de Chiari tipo I

  • Esta anomalía estructural del cerebro (en la unión entre cráneo y médula) puede comprimir estructuras que regulan los reflejos. 
  • Un síntoma frecuente es el dolor de cabeza tras estornudar, pero en algunos casos puede haber estornudos provocados por compresión neurológica.

4. Tumores cerebrales (especialmente del tronco encefálico o fosa posterior)

  • Aunque muy infrecuente, algunos tumores pueden irritar zonas como el bulbo raquídeo, donde se sitúa el “centro del estornudo”. 
  • Se han descrito casos en los que estornudos incontrolables o en salvas fueron un signo inicial de una lesión ocupante de espacio.

5. Síndrome de estornudo paroxístico

  • Es una condición poco frecuente, a veces de origen psicógeno o neurológico. 
  • Se caracteriza por episodios repetitivos de estornudos sin causa alérgica o infecciosa aparente. 
  • Puede estar asociado a trastornos del desarrollo, autismo o estrés psicológico intenso.

¿Qué estructuras cerebrales están involucradas en el reflejo del estornudo?

  • Nervios aferentes: Trigémino (V) principalmente. 
  • Centro del estornudo: Se cree que está localizado en el bulbo raquídeo, una zona del tronco encefálico. 
  • Nervios eferentes: Incluyen el facial (VII), glosofaríngeo (IX), vago (X) y nervios espinales para la contracción del diafragma y músculos respiratorios.

Otros contextos neurológicos donde aparecen estornudos:

  • Migraña: Algunos pacientes reportan estornudos durante el aura o el dolor. 
  • Síndrome de Tourette: Aunque más comunes son los tics motores y vocales, también puede haber tics nasales o estornudos simulados
  • Iatrogenia: Ciertos medicamentos que afectan el sistema nervioso (como algunos antidepresivos o antipsicóticos) pueden producir estornudos como efecto adverso.

Conclusión

El estornudo es un reflejo vital que desempeña un papel esencial en la protección del sistema respiratorio.

Imagen de la Agencia Open Comunicación

Su estudio permite comprender mejor la fisiología de las vías aéreas superiores y su relación con distintas patologías respiratorias e inmunológicas.

Futuras investigaciones podrían enfocarse en la relación entre el estornudo y trastornos neurológicos o en el desarrollo de tratamientos que modulen su respuesta en condiciones patológicas.

Referencias

Bibliografía del artículo sobre el estornudo

  1. Eccles, R. (2009). Mechanisms of symptoms of the common cold and influenza. British Journal of Hospital Medicine, 70(3), 100-103.
  2. Kollar, M., & Laskowski, D. (1993). Physiology of sneezing. Journal of Applied Physiology, 75(2), 515-521.
  3. Baraniuk, J. N. (2001). Pathogenesis of allergic rhinitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 108(2), S102-S108.
  4. Rapini, R. P. (2012). Dermatology: 2-Volume Set. Elsevier Health Sciences.
  5. Henschen, A. (1967). The sneeze reflex and its significance. Acta Oto-Laryngologica, 63(5), 507-517.
  6. Stevenson, R. J. (2003). The psychology of olfaction and sneezing. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 27(4), 403-415.

Ramón Bernadó Marrero, médico de Familia

(*) Nota del autor: Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA, y posteriormente corregido y modificado por mí mismo.

Acerca de Dr. Bernadó Marrero

Ver también

‘Una película de Minecraft (Animación)’, 2025, de Jared Hess: «Es divertida y consiguió entretenerme»

Pringados en un mundo de hexaedros.  Minecraft es básicamente el juguete de construcción más grande del …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.