La Comunidad de Madrid ha confirmado la presencia de un ejemplar de lince ibérico de dos años de edad en la zona de Villalbilla, Corpa, Santos de la Humosa y Anchuelo, por donde se desplaza desde hace dos semanas, que procede de la provincia de Guadalajara.
Según han informado fuentes de la Comunidad de Madrid, el ejemplar fue localizado por técnicos de la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal, junto al Cuerpo de Agentes Forestales autonómico y en colaboración con Castilla-La Mancha, gracias al collar de seguimiento.
El animal se encuentra en perfecto estado, y su permanencia en la región evidencia la existencia de un hábitat adecuado y suficiente disponibilidad de alimento para su supervivencia.
Hasta ahora no se había dado a conocer la existencia de linces ibéricos en las provincias de Guadalajara o Madrid.

Desde el Gobierno regional se sigue trabajando para conseguir que el lince ibérico, en peligro de extinción, vuelva a formar parte de forma estable de la fauna madrileña.
Actualmente, la consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior está ultimando un acuerdo con Patrimonio Nacional para incorporar la superficie de El Pardo a la zona de reintroducción de esta especie. Al mismo tiempo, se está completando el estudio de hábitats, incorporando las recomendaciones planteadas por el grupo de trabajo del lince del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La población de linces ibéricos alcanza su máximo histórico, 1.668 ejemplares en 2022 frente a los 100 de 2002, con un tercio de ellos en Castilla La Mancha
El grupo de trabajo del lince ibérico (Lynx pardinus), que coordina el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miteco, elaboró en mayo de 2023 un informe con los resultados del seguimiento poblacional de lince ibérico realizado en 2022 por las comunidades autónomas españolas con presencia estable de la especie, esto es, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, así como por las autoridades de Portugal.
El documento muestra que la población de lince ibérico ha alcanzado los 1.668 ejemplares en ambos países, según han informado fuentes del Miteco en un comunicado.
Esta cifra constituye el máximo numérico registrado desde que existen programas de conservación de la especie, y supone un aumento muy significativo, teniendo en cuenta que en el año 2002 se habían contabilizado menos de 100 ejemplares.
Se han contabilizado más de 300 ejemplares nuevos respecto al año 2021, siguiendo la tendencia de crecimiento continuada desde el año 2015. Esta positiva evolución demográfica permite ser optimista por la reducción del riesgo de extinción del lince ibérico. No obstante, resulta necesario continuar los esfuerzos en marcha dado que la especie aún está considerada «En peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
La mayoría de los ejemplares (84,3%) se encuentran en España, distribuidos en seis núcleos de Andalucía, que acogen el 37,6% total de la población, seguido de los cuatro núcleos de Castilla-La Mancha -con un 35,0% de los linces- y Extremadura, con 195 ejemplares en cuatro núcleos de presencia estable.
En Portugal, habitan 261 linces en el área del Valle del Guadiana, en tres sub núcleos diferentes (Mértola, Serpa y Alcoutim). En total existen 15 núcleos con presencia estable de linces en toda la Península Ibérica, siendo los más importantes los localizados en el entorno de Sierra Morena -con 782 linces totales-, los Montes de Toledo (272), el Valle del Guadiana (261) y el área de Matachel en Extremadura (138). Por ello de la importancia del nuevo lince avistado entre las provincias de Guadalajara y Madrid.
En 2022 se han contabilizado 563 nacimientos de 326 hembras reproductoras. La productividad global, entendida como el número de cachorros nacidos por hembra reproductora o territorial, fue de 1,72. Todos los parámetros poblacionales principales considerados (número total de linces, número de hembras reproductoras y número de cachorros nacidos) muestran una tendencia positiva desde el inicio de los programas coordinados de actuación en 2002. La financiación europea, a través de varios proyectos Life, también ha contribuido significativamente en la buena marcha del programa.
El programa de conservación ex situ, en el que se enmarcan los trabajos de cría en cautividad y la reintroducción de ejemplares, es fruto de las actuaciones coordinadas en el marco del Memorando de Entendimiento para el desarrollo de un único programa coordinado de actuaciones para la aplicación de la Estrategia de Conservación del Lince ibérico en España, suscrito entre el MITECO y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Portugal también participa activamente en este programa coordinado para la cría en cautividad. Desde que en 2011 comenzaran las primeras liberaciones al medio natural de individuos nacidos en cautividad, hasta 2022 se han reintroducido 338 ejemplares.
El Miteco, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, contribuye activamente con sus propios fondos a este programa de conservación ex situ, manteniendo y gestionando dos de los cuatro centros de cría existentes: Zarza de Granadilla (Extremadura) y El Acebuche (Andalucía). Los restantes centros de cría son gestionados por Andalucía (Centro de cría de La Olivilla) y por Portugal (Centro Nacional de Reprodução de Lince Ibérico o Centro de Silves).
El informe técnico elaborado en el seno del grupo de trabajo del lince ibérico en España y Portugal, conformado por las administraciones ambientales competentes puede ser consultado en la página web del MITECO.