jueves , 13 noviembre 2025

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (III)

El crítico de cine Ramón Bernadó, con las maletas sin deshacer tras sus recientes visitas a los festivales de cine de San SebastiánSitges Valladolid que han tenido lugar en las últimas semanas, acaba de llegar a la capital hispalense como enviado especial acreditado de EL HERALDO DEL HENARES, para asistir, por cuarta vez (2017, 2022, 2024 y 2025), a una nueva edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se celebra entre los días 7 y 15 de noviembre de 2025.

En este post, y sucesivos, nos irá dejando sus comentarios personales sobre todas y cada una de las películas proyectadas que visionará a lo largo del evento.

***

Los colores del tiempo – La venue de l’avenir – 2025 – Cédric Klapisch – Cédric Klapisch – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

Los ancestros.

Cédric Klapisch (Neuilly-sur-Seine, 1961) es un director y guionista francés célebre por retratar con humor y calidez a su generación.

Alcanzó gran popularidad con Una casa de locos (2002) y sus secuelas, formando la llamada “trilogía Erasmus”.

Su cine, como París (2008) o En cuerpo (2022), combina ritmo, ternura y una aguda observación de la vida urbana.

Aquí construye un relato enlazando dos historias en tiempos diferentes.

Finales del siglo XIX y la época actual.

Una chica viaja a París para conocer a su madre que le envía dinero todos los meses.

En 2025 sus descendientes se tienen que reunir para la venta de una vieja casa de campo abandonada desde los años cuarenta.

Los cuatro personajes construirán su árbol genealógico personal, de una manera simbiótica, a través de los objetos de esa casa.

Una película que se ve con una sonrisa en la boca y que nos habla de la importancia de saber de donde venimos y la necesidad de establecer lazos emocionales directos en un mundo dominado por pantallas.

Un film agradable de ver.

Mi puntuación: 7,77/10.

Ficha técnica en este enlace.

***

Todos los lados de la cama – 2025 – Samantha López Speranza – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

Amor, sexo y las madres y los padres.

Samantha López Speranza es una directora audiovisual española con una trayectoria en ascenso.

Se formó en dirección cinematográfica y guion en México y Reino Unido, y trabaja desde Madrid en cine y televisión.

Ha dirigido episodios de series como Sin huellas (2023) y Asuntos internos (2025) para plataformas y cadena pública.

En este 2025 tiene previsto estrenar la película Todos los lados de la cama, continuación de una saga muy conocida en el cine español, lo que marca su salto al largometraje comercial. 

Vuelven los protagonistas de la saga: Ernesto Alterio (sensacional) Pilar CastroMaría EsteveAlberto San JuanGuillermo ToledoSecun de la Rosa y Nathali​a Verbeke. No hecho de menos demasiado a Paz Vega.

De hijos tenemos a Óscar (Jan Buxaderas) y Julia (Lucía Caraballo). El primero decepcionante, a diferencia de la luminosa Lucía que brilla con luz propia.

La película sigue la estela de El otro lado de la cama.

Personajes cómico patéticos. Situaciones delirantes. 

Un film disfrutón en el que te lo pasas bien. Salpicado de un buen número de escenas musicales de temas muy conocidos del pop español, que cantas junto con los personajes.

Tal vez, intrascendente, alejada de la realidad social, que solo busca la evasión y la carcajada, consiguiéndolo en muchas ocasiones.

Olvidarte de los problemas y pasártelo bien.

Mi puntuación: 7,55/10.

Ficha técnica en este enlace.

***

La confesión – L’aveu – 1970 – Costa-Gavras – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

La purga.

Costa-Gavras (Loutra Iraias, Grecia, 1933) es uno de los grandes maestros del cine político contemporáneo.

Exiliado en Francia durante la dictadura griega, estudió en el IDHEC de París y se convirtió en un referente del compromiso social en la gran pantalla.

Su salto a la fama llegó con Z (1969), un demoledor alegato contra la represión política que ganó el Óscar a la mejor película extranjera y el Premio del Jurado en Cannes.

Luego firmó títulos esenciales como La confesión (1970), Estado de sitio (1972) o Desaparecido (1982), donde denuncia los abusos de poder y las complicidades de Occidente.

Su cine, riguroso pero apasionado, mezcla el suspense narrativo del thriller con una mirada moral sobre la justicia y la libertad.

Más tarde continuó con obras como Amén (2002) o Adults in the Room (2019), manteniendo intacta su lucidez crítica.

Es, en suma, un director que ha hecho del cine una herramienta política sin perder nunca el pulso artístico.

La confesión tiene el guion de Jorge Semprún y está basada en el libro homónimo de Artur London que narra en primera persona las purgas estalinistas de las que fueron víctimas los disidentes del Partido Comunista checoslovaco, entre ellos el propio London. Estas purgas tuvieron lugar su cénit en el famoso Proceso de Praga de 1952.

Gavras nos conforma un relato meticuloso sobre cómo el sistema estalinista deconstruía la realidad y los personajes con intenciones terribles y oscuras alejadas de toda lógica, ética y moral.

Costa-Gavras, maestro del cine político, lleva aquí su estilo al extremo: cada plano, cada sombra, cada silencio parece formar parte de un interrogatorio interminable.

El guion combina el rigor documental con una estructura narrativa asfixiante: no hay escapatoria para el espectador, que queda atrapado junto al protagonista en un laberinto moral donde la verdad ha sido confiscada por el Estado.

El personaje interpretado por Yves Montand —trasunto de London— pasa de ser un dirigente comunista convencido a convertirse en enemigo del pueblo sin entender por qué.

El proceso es lento, humillante, psicológico.

Simone Signoret, en un papel más discreto pero emocionalmente devastador, representa la dignidad que resiste a la mentira institucionalizada.

Rodada casi íntegramente en interiores sombríos, con una fotografía desaturada que parece oler a humedad y desesperanza, La confesión construye un universo visual opresivo.

El montaje es metódico, deliberadamente repetitivo, como si quisiera replicar la rutina del adoctrinamiento: dormir, ser interrogado, repetir la confesión.

El tiempo, en la película, se dilata hasta el punto de perder sentido.

No hay redención posible, solo la constatación de que los sistemas totalitarios pueden devorarse a sí mismos.

Más allá de su valor histórico, la película es un ensayo sobre la culpa ideológica.

Costa-Gavras no filma héroes ni mártires, sino comunistas fieles destruidos por su propia fe.

Es el gran mérito del film: no mirar desde fuera, sino desde dentro del aparato, desde el corazón mismo del dogma.

El resultado es demoledor: una película que desnuda los mecanismos de manipulación y autodestrucción del pensamiento único, y que obliga al espectador a enfrentarse con una pregunta incómoda: ¿hasta dónde puede un hombre justificar el horror en nombre de una idea?

La confesión no busca conmover, sino perturbar.

Es un film denso, exigente y, en cierto modo, agotador.

Pero en su crudeza está su grandeza: pocas películas han logrado traducir con tanta fuerza el sinsentido del poder absoluto y la aniquilación del individuo.

Más de cincuenta años después, sigue siendo una obra necesaria, un espejo oscuro donde se refleja la tentación totalitaria que, de una forma u otra, siempre acecha.

Mi puntuación: 8,66/10.

Ficha técnica en este enlace.

***

Más comentarios sobre este festival:

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (I)

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (II)

***

Muchos besos y muchas gracias.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

​​Colaborador de Esradio GuadalajaraAlcarria TV, Nueva Alcarria y GuadaTV Media

Follow @Holasoyramon


Acerca de Ramón Bernadó

Cinéfago compulsivo desde la infancia. Cuando veo una peli no puedo resistir la tentación de escribir una crítica…

Ver también

El Nobel de la vida para el Dr. Julio Mayo a título póstumo

¿Para cuándo? La vida no es un premio. Es mucho más que todos. Es un …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.