lunes , 28 abril 2025

XXIV Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 2025 (I). #FICLPGC2025 – @lpafilmfestival

Tras asistir como crítico de cine acreditado por EL HERALDO DEL HENARES a la gran mayoría de festivales de cine de toda la geografía española, Ramón Bernadó tenía una espina clavada: visitar el festival de Las Palmas de Gran Canaria. Y por fin, este año, su agenda se lo ha permitido.

Por este motivo, día a día Bernadó pondrá en manos de sus lectores el análisis que realice de todas y cada una de las películas que vaya visionando… que, como es habitual en él, advertimos que son muchas.

***

Cabeza borradora – Eraserhead – 1977 – David Lynch – Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 24 (2025) – #FICLPGC2025 – @lpafilmfestival

La película en la que te estalla la cabeza o te sales de la sala.

Cuando la vi en su estreno me estalló la cabeza. Su narración bizarra y su surrealismo inquietante y sucio me impresionaron, no sé si para bien o para mal.

Desde entonces no he dejado de acudir a los estrenos de todas las películas (y series) de David Lynch.

Su perspectiva inusual del cine, sus personajes complejos, sus ambientes sórdidos me han sorprendido e inquietado.

A los que buscamos nuevas experiencias en las pantallas, en lugar de ver las mismas narraciones académicas y simplonas, David Lynch ha sido el refugio esperando sorpresa e inquietud.

No sé de qué habla Eraserhead. Tal vez, de la maternidad, de la incomprensión, de buscar un sitio en la existencia. Después de haberla visto tres veces, sigo sin saberlo.

Pero en sus fotogramas se encierra cine del que no te dejará indiferente. Tal vez te aburra, tal vez te repudie, tal vez te provoque náuseas… Pero nada podrá impedir tener la tentación de volverla a ver.

Mi puntuación: ?/10.

Para presentar la proyección de este único pase de la película en el #FICLPGC2025 acudieron el director del Festival que dio paso al director de fotografía Frederick Elmes, que a sus 78 años está rebosante de energía. Con mucho sentido del humor nos relató lo penoso del rodaje y decisiones técnicas y artísticas como rodarla en blanco y negro.

Después comentó la película el crítico de cine Quim Casas que nos habló de la visión pictórica del director, que pretendía impregnar un lienzo con imágenes en movimiento y de la banda sonora compuesta por sonidos, a veces chirriantes, y no por una música tradicional.

Ficha técnica en este enlace.

***

Cidade; Campo – 2024 – Juliana Rojas – Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 24 (2025) – #FICLPGC2025 – @lpafilmfestival

Volver a empezar.

La joven directora brasileña Juliana Rojas nos ofrece una película dividida en dos partes, con dos historias diferentes.

En la primera, una señora, que lo ha perdido todo, se refugia en casa de su hermana y de su sobrina nieta, para intentar integrarse en la gran ciudad.

Una historia de superación personal, de sororidad, de fortaleza, con interpretaciones excelentes.

En la segunda, una pareja de chicas proyecta sacar a delante la finca del padre difunto. Una búsqueda de la vida sencilla que se ve alterada por la ayahuasca

Según las propias protagonistas, el campo huele a muerto. 

Parte del interés de esta segunda narración se pierde la final. Una lástima.

En general un film atractivo, con claros valores cinematográficos, con mensajes ambiguos, lo cual puede ser una virtud.

Mi puntuación: 7,67/10.

Ficha técnica en este enlace.

***

En la corriente – Suyo ocheon (By the Stream) – 2024 – Hong Sang-soo – Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 24 (2025) – #FICLPGC2025 – @lpafilmfestival

Escándalo en una Universidad femenina.

Todas las películas del director coreano Hong Sang-soo tienen la misma estructura.

Personas hablando en diálogos eternos en distintos ambientes, con cámara en plano fijo, con algún desastrado zoom. Gusta de planos medios o generales. Huye de los silencios, aunque sin música.

Aquí retrata las relaciones de un escritor y actor, caído en desgracia, con su sobrina y una profesora admiradora que le echa los tejos desde que aparece en pantalla.

Por otro lado, nos cuenta la composición de una pequeña pieza teatral después de un escándalo con el anterior director de escena.

La película puede desesperar por su formato y por el escaso interés de la narración que prácticamente está atascada.

Detrás de este formato, que, como decíamos, echa para atrás, hay elementos muy interesantes de análisis de las relaciones personales, de la influencia del alcohol en la dinámica de las familias, del fracaso, de la decepción, de la banalidad de la vida.

Reflexiones que son extraídas a base de mucha paciencia y lealtad a este director.

Mi puntuación: 6,24/10.

Ficha técnica en este enlace.

***

Gloria – 1980 – John Cassavetes – Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 24 (2025) – #FICLPGC2025 – @lpafilmfestival

El hijo del contable de la mafia.

Cassavetes, después de una época de vanguardismo radical, intenta realizar un film comercial en el que inserta su sello personal pero acercándose al gran público.

Para eso nos coloca a la incontrovertible Gena Rowlands protegiendo a un niño, que ni siquiera le cae bien, contra sus amigos de la mafia neoyorkina.

Este muchachillo se va descubriendo como un minimachirulo chicano. A mí su interpretación me parece competente, aunque este es un asunto controvertido.

Una película de acción adrenalínica, en la que vamos conociendo la personalidad y la biografía de Gloria.

Cassavetes da protagonismo a una mujer potente, enérgica, inteligente, con principios e integridad, dentro de un mundo masculino corrupto y violento.

El director nos presenta su película con primeros planos que buscan la cara de los actores, o con planos generales con sensación de distanciamiento con aire documental. Nos quiere describir, con imágenes desde helicópteros, el corazón y el espíritu de Manhattan. 

John Cassavetes describió una vez la película como “una pieza muy rápida e irreflexiva sobre gánsteres, y yo ni siquiera conozco a ningún gánster”. 

Gloria es un clásico dentro del cine independiente norteamericano.

Mi puntuación: 7,59/10.

Ficha técnica en este enlace.

***

Muchos besos y muchas gracias.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

​​Colaborador de Esradio GuadalajaraAlcarria TV, Nueva Alcarria y GuadaTV Media

Follow @Holasoyramon

Acerca de Ramón Bernadó

Cinéfago compulsivo desde la infancia. Cuando veo una peli no puedo resistir la tentación de escribir una crítica…

Ver también

‘Música para Hitler’, de Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano: “El artista y el poder”

Antes que nada Música para Hitler es un hermoso y vibrante canto a la dignidad …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.