viernes , 11 julio 2025
Curso de Verano Terapia, trauma y emociones, en UNED Gudalajara

El cuarto Curso de Verano 2025 de UNED Guadalajara celebrado en Azuqueca reflexionó sobre el impacto del trauma emocional en la vida de las personas y ofreció claves para superarlo

Entre los días 7 y 9 de julio ha tenido lugar en el Espacio Joven Europeo de Azuqueca el curso de verano Terapia, trauma y emoción”, organizado por el centro asociado de la UNED en Guadalajara, bajo la dirección de José Luis Martorell Ypiéns y la coordinación de Félix Hernández Lemes.

El curso ha reunido a profesionales de referencia en el ámbito de la psicología clínica y de la intervención terapéutica, con el objetivo de reflexionar sobre el impacto del trauma emocional en la vida de las personas y ofrecer claves para su abordaje desde enfoques actualizados, sensibles y humanistas.

Primera jornada: emociones autopunitivas y relaciones tóxicas sutiles

La jornada inaugural se abrió con la intervención de José Luis Martorell Ypiéns, profesor de Terapia de Familia en el Máster en Psicología General Sanitaria de la UNED y supervisor del Servicio de Psicología Aplicada, quien impartió la conferencia “Terapia de las emociones autopunitivas: vergüenza, culpa y autodesprecio”.

En ella, explicó que las emociones no solo informan, sino que nos atraviesan y nos configuran, por lo que distinguió entre emociones primarias, de carácter innato, y emociones secundarias, como la vergüenza o la culpa, moldeadas culturalmente y vinculadas a procesos de socialización y control.

Martorell analizó cómo estas emociones se inducen en la infancia y se interiorizan en forma de voces críticas que deterioran la autoestima.

La tarde continuó con la ponencia de Lluís Casado Esquius, psicólogo clínico y psicoterapeuta, titulada “Las relaciones tóxicas sutiles: diagnóstico e intervención”, en la que a partir de un enfoque sistémico y relacional, definió las relaciones tóxicas como aquellas que, mantenidas en el tiempo, generan sufrimiento emocional y afectan negativamente la salud mental.

Se centró en las formas sutiles de toxicidad, como la manipulación, el sarcasmo o la desvalorización, que suelen pasar desapercibidas, pero minan la autoestima y distorsionan el vínculo.

Segunda jornada: emociones, cuerpo y trauma

La mañana del segundo día comenzó con la intervención de Arun Mansukhani, psicólogo clínico, practitioner EMDR y director del centro Arun Mansukhani Psicólogos, quien desarrolló la ponencia “El papel de las emociones en los procesos terapéuticos”. Partiendo del papel evolutivo y social de las emociones, analizó cómo estas condicionan nuestro comportamiento, incluso antes de que seamos conscientes de ellas.

Curso de Verano Terapia, trauma y emociones, en UNED Gudalajara

Mansukhani presentó tres grandes líneas de intervención: las terapias basadas en mindfulness (como ACT o DBT), las terapias somáticas centradas en el cuerpo y el enfoque EMDR como herramienta de reprocesamiento.

A continuación, Águeda Centenera Ramos, psicóloga clínica, especialista en trauma y directora de la Clínica CLIPSA de Guadalajara, impartió la conferencia “Evaluación e intervención en el trauma complejo”, en la cual diferenció el trauma simple del trauma complejo y explicó como este último suele estar vinculado a vivencias prolongadas y repetidas desde la infancia.

La sesión vespertina estuvo dedicada a “Cuerpo y vínculo”, en una doble ponencia. La primera parte corrió a cargo de Lucía Ema Llorente, psicóloga, psicoterapeuta y psiconeuroinmunóloga, quien explicó cómo el cuerpo, desde el nacimiento, es el primer lenguaje del ser humano y el principal vehículo para regular y expresar emociones.

Llorente ilustró cómo el cuerpo guarda la memoria de esas carencias tempranas y cómo dichas huellas se manifiestan en la vida adulta en forma de síntomas físicos, patrones de relación o bloqueos emocionales.

La segunda parte fue impartida por Beatriz Cazurro Burgos, psicoterapeuta y formadora, quien centró su intervención en la seguridad sentida como condición indispensable para la sanación del trauma a través de la Teoría Polivagal, con la que explicó como el cuerpo expresa estados de conexión, activación o colapso, y cómo el estilo de apego se somatiza en gestos, posturas o formas de respirar.

Tercera jornada: trauma intergeneracional y terapia de aceptación

La jornada final se abrió con la ponencia de Mar Sánchez Rúa, psicóloga sanitaria en Psicosalud Alcalá de Henares, dedicada al “Trauma intergeneracional”, en la que abordó como las experiencias traumáticas no resueltas pueden transmitirse de padres a hijos, afectando la salud mental, la identidad y los vínculos familiares.

Sánchez Rúa destacó que el trauma intergeneracional no es una condena: puede ser interrumpido mediante vínculos seguros, procesos terapéuticos y narrativas que validen el sufrimiento.

El curso concluyó con la intervención de Félix Hernández Lemes, psicólogo general sanitario, profesor-tutor de Psicología de la Emoción en la UNED, quien expuso la ponencia “Regulación emocional e intervención en el TEPT desde la Terapia de Aceptación y Compromiso”.

Lemes partió del modelo de regulación emocional de James Gross, con el que diferenció entre estrategias centradas en los antecedentes y en la respuesta, señalando los riesgos de la evitación emocional como mantenimiento del sufrimiento.

Hernández Lemes explicó los seis pilares del modelo ACT, entre ellos la aceptación, la acción comprometida y el trabajo con los valores. Subrayó que el objetivo no es eliminar el malestar, sino aprender a convivir con él desde una posición de flexibilidad y compasión.

Cerró su intervención destacando el papel de la autocompasión como recurso terapéutico y como camino hacia una relación más amable con uno mismo.

Acerca de El Heraldo del Henares

Diario digital de Guadalajara y el Corredor del Henares fundado en 2009.

Ver también

El Ayuntamiento de Azuqueca se ve obligado a rectificar y vuelve a recomendar el confinamiento de los vecinos por el humo del incendio de la nave de baterías tras haber anunciado esta mañana lo contrario a lo establecido por la Junta de Castilla La Mancha

El Ayuntamiento de Azuqueca de Henares ha rectificado y ha vuelto a recomendar a los …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.