jueves , 7 agosto 2025

‘Cariñena, vino del mar’, 2025, de Javier Calvo Torrecilla: ‘La película me ha hecho revivir episodios de mi juventud, de Zaragoza tras la muerte de Franco’

El chico que tenía miedo.

Esta película la vi en Zaragoza dentro de las actividades del Primer Encuentro Nacional de Festivales de Cine.

Desde mi adolescencia no visitaba los Cines Palafox de Zaragoza.

Sabía que se habían reconvertido en multisalas. Suponía que el inmenso salón del Palafox se había dividido en pequeñas salas.

Mi amigo Crístofer me explica que la sala sigue con el mismo gran aforo con su patio y su entresuelo, como toda la vida.

Además se han sumado espacios del antiguo Pasaje Palafox y del Cine Rex para crear más recintos para las proyecciones. 

La sala 8, donde se proyecta esta película, en este pase especial, es una sala grandísima de unas 400 butacas, con una pantalla impresionante.

El público recibe al director y a sus cuatro protagonistas con un gran aplauso, presentados por el director del Encuentro y la Jefa de prensa.

Hablemos de la película.

Antón, al que da vida Antonio Garisa, es un chico gallego que no quiere hacer la mili. Ha oído hablar de las novatadas y prefiere no sufrir ese calvario.

Escapa de su aldea para refugiarse en casa de unos comunistas de la Joven Guardia Roja.

Estamos en el año 1978, un año antes se habían celebrado las primeras elecciones democráticas después de 40 años de terrible dictadura. Los partidos a la izquierda del PCE no habían sido legalizados y no tenían representación parlamentaria, pero tenía bastante implantación en las universidades. 

Me refiero al MC, el Movimiento Comunista, que se distinguía por hacer estupendos anuncios propagandísticos con su movimiento juvenil, La Joven Guardia Roja; también el PTE, Partido del Trabajo de España, que en Zaragoza en alguna de las elecciones generales estuvo a punto de obtener un escaño. Más residual era la LCR, la Liga Comunista Revolucionaria, de orientación trotskista.

Antón orientado por su compañeros de piso del MC se dirige a Cariñena para la vendimia. Ahí va conociendo a diferentes personas, más mayores, que le van influyendo.

También conoce al cuentista Miguel, interpretado por Alejandro Bordanove y a CrisAlba Martínez, de la que se enamora.

Él mismo se define como un fracaso en sus relaciones amorosas. 

La película me ha hecho revivir episodios de mi juventud.

Conocía bien los partidos de izquierda zaragozanos, entre los que tenía muchos amigos.

También estuve vendimiando un par de temporadas y sufrí la dureza de un trabajo en el que se pasaba frío por las mañanas y un calor achicharrante por las tardes. En el que no podías abrir la boca porque se te metían los insectos.

Por ello he tenido emociones intensas al ver la película.

Hay algún error de guion y de ambientación. Por ejemplo el Dos Caballos que aparece tiene matrícula Zaragoza-P. Se supone que es el año 1978. Yo tuve un Diane 6 nuevo que compramos en ese año y era Z-0072-L. Por ello esa matrícula que aparece en la película es posterior al año 78.

Por otro lado varios personajes aparecen con mochilas. En aquellos años las mochilas, que ahora son elementos cotidianos, solo se usaban en montañismo.

Uno de los personajes el anciano Eusebio, que usa su caseta de esparcimiento, está deseando votar por primera vez para aprobar la Constitución de diciembre de 1978, pero en el año 1977 ya hubo elecciones libres en España y ahí sí que se voto después de muchos años sin poder ejercer ese derecho.

Pequeños detalles que nadie va a percibir, pero que yo sí me di cuenta. Tonterías.

La película no nos presenta a un héroe luchador por la objeción de conciencia, ni siquiera a un muchacho trabajador, ni a un seductor.

Es un cobarde, un flojo, un pusilánime. Pero también se puede ser un protagonista siendo así. Además reivindico a personajes como él, que además reconocen sus limitaciones, sus miedos y sus debilidades, pero que pueden ser sensibles escritores.

La película está relatada con una mirada de ternura, con personajes bonachones y con un retrato de fondo de una España en proceso de cambio, aunque con elementos reaccionarios que iban a hacer todo lo posible por evitarlo.

Mi puntuación: 7,55/10.

Ficha técnica en este enlace.

***

Muchos besos y muchas gracias.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

​​Colaborador de Esradio GuadalajaraAlcarria TV, Nueva Alcarria y GuadaTV Media

Follow @Holasoyramon

Acerca de Ramón Bernadó

Cinéfago compulsivo desde la infancia. Cuando veo una peli no puedo resistir la tentación de escribir una crítica…

Ver también

‘La acusación’, 2024, de – Teddy Lussi-Modeste: «Cuando la sociedad protege a los difamadores, no esperes un bonito final»

Los “errores” del maestro de escuela. Me ha resultado desolador contemplar como las buenas intenciones …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.