miércoles , 19 noviembre 2025

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (VII)

El crítico de cine Ramón Bernadó, con las maletas sin deshacer tras sus recientes visitas a los festivales de cine de San SebastiánSitges Valladolid que han tenido lugar en las últimas semanas, acaba de llegar a la capital hispalense como enviado especial acreditado de EL HERALDO DEL HENARES, para asistir, por cuarta vez (2017, 2022, 2024 y 2025), a una nueva edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se celebra entre los días 7 y 15 de noviembre de 2025.

En este post, y sucesivos, nos irá dejando sus comentarios personales sobre todas y cada una de las películas proyectadas que visionará a lo largo del evento.

***

Enzo – 2025 – Robin Campillo – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

El aprendiz de albañil.

Robin Campillo (Mohammedia, Marruecos, 1962) es un director, guionista y montador francés conocido por su compromiso político y sensibilidad social.

Robin Campillo

Fue coguionista habitual de Laurent Cantet en películas como Recursos humanos y La clase.

Como director, brilló con 120 pulsaciones por minuto (2017), sobre el activismo de Act Up en los 90, y más recientemente con L’île rouge (2023), de tono más autobiográfico.

El director Laurent Cantet, uno de los tipos más finos del cine social francés, nos dejó en abril de 2024, demasiado pronto y dejando a medias la película Enzo.

Era un cineasta de los que miraban a la gente real, con sus líos y sus contradicciones, sin juzgar ni ponerse estupendo.

Suyas son joyas como La clase, que le dio la Palma de Oro, y que demostraban que sabía meterse en la piel de los personajes como si hubiera vivido su vida.

Su muerte fue un palo gordo para el cine europeo, y que no pudiera terminar Enzo da todavía más pena, porque era justo el tipo de historia que él sabía contar sin levantar la voz.

Por suerte, su compañero de escritura, Robin Campillo, pudo recoger el testigo y rematar el trabajo con cariño.

Un director que se va dejando cine del bueno… y eso siempre se nota.

Enzo es la historia de ese chaval que todos hemos sido un poco… pero con más piscina.

El protagonista vive en una familia acomodada, padres con estudios, expectativas altísimas y ese futuro perfectamente empaquetado que ya viene con lazo: instituto brillante, carrera elegante y vida ordenadita. Vamos, el “pack premium” que sus padres le han diseñado sin consultarle ni el color del envoltorio.

Pero Enzo —que para eso es adolescente— decide que no, que él no está para cumplir guiones ajenos. Y hace lo más sano que puede hacer un chico cuando todo el mundo pretende decirle quién tiene que ser: rebélate, chaval, elige tu camino y prueba cosas, aunque no sepas ni cómo se agarra un ladrillo.

De ahí que se meta a aprender un oficio manual, más por instinto de supervivencia que por vocación, pero oye, es su primera decisión libre.

La peli lo sigue mientras intenta encontrarse: qué quiere hacer, quién quiere ser y, sobre todo, a quién quiere querer.

Su sexualidad aparece sin etiquetas, sin dramatismos, sin discursos de sobremesa: simplemente está buscando su sitio, su piel y su forma de estar en el mundo. 

Lo que más mola es que Enzo no moraliza ni convierte al chaval en un mártir rebelde. Lo muestra tal cual es: perdido, sensible, testarudo y con esa mezcla de miedo y valentía que define la adolescencia.

Y todo eso en una historia que inició Laurent Cantet —qué falta nos hace ya su mirada— y que terminó Robin Campillo con respeto y coherencia.

En resumen: Enzo es una peli que habla bajito pero dice muchísimo.

Un retrato honesto de ese momento en el que decides que la vida es tuya… aunque todavía no tengas ni idea de cómo vivirla. 

Mi puntuación: 6,64/10.

Ficha técnica en este enlace.

***

Silent Storms – Les tempêtes – 2025 – Dania Reymond – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

Los resucitados de la arena amarilla.

Dania Reymond-Boughenou es una directora franco-argelina surgida del cine de cortometrajes que debuta en el largo con Silent Storms, título que aborda, con elementos fantásticos, el trauma y el duelo de la guerra civil argelina.

Su estilo apuesta por dar “color y textura a lo invisible”, según sus propias palabras, lo que se refleja en la atmósfera visual de su obra.

Aún en etapa emergente, Reymond-Boughenou se perfila como voz potente en el cine que conecta memoria histórica, identidad argelina y mirada experimental.

Silent Storms (Les tempêtes) es una de esas pelis que empiezan raras, siguen raras y acaban… bueno, igual de raras pero con el público mirando el reloj como si fuera un cronómetro de supervivencia.

La historia propone un escenario de guerra interminable, de esos conflictos eternos que ya ni recuerdas por qué empezaron, y justo cuando crees que no puede complicarse más, llega una tormenta de polvo amarillo que hace renacer a los fallecidos.

Sí, como lo lees: muertos que vuelven con arena en el pelo y cero explicación.

La peli intenta hablar de perdónredención y segundas oportunidades, pero lo hace de una manera tan confusa que parece que alguien barajó el guion y lo montó al tuntún.

La narración es pobre, triste, sin rumbo y sin chispa, y lo peor: no conecta con nadie.

Ni emoción, ni tensión, ni misterio. Nada.

Es como estar viendo una reunión de desconocidos que hablan de un problema que no sabes cuál es.

Y luego están las escenas ridículas, ese momento glorioso en el que la película decide que la lógica es opcional y te lanza situaciones tan incoherentes que te preguntas si te has quedado dormido y te has perdido veinte minutos clave. No, no te los perdiste. Es así.

En resumen: un desastre.

Una película que aburrió a todo el mundo, que no entiende ni su directora (imagino) y que dejó a la sala con cara de “¿qué hemos visto?”.

Eso sí, ahora todos sabemos que si un día llueve polvo amarillo… mejor quedarse en casa.

Mi puntuación: 4,35/10.

Ficha técnica en este enlace.

***

Perla – 2025 – Alexandra Makarová – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

Los errores de Perla.

Alexandra Makarová (Košice, Eslovaquia, 1985) es directora y guionista eslovaco-austríaca con una mirada marcada por la migración, el exilio y la identidad femenina.

Su primer largometraje, Zerschlag mein Herz (2018), aborda la joven pareja gitana que sobrevive en Viena mediante el limosneo.

Su más reciente película, Perla (2025), mezcla memoria personal y contexto histórico del Telón de Acero a través de la travesía de una madre artista y refugiada.

Y aquí es donde Alexandra Makarová demuestra que sabe contar una historia sin necesidad de poner cartelitos explicativos cada cinco minutos.

La mujer domina la elipsis como quien domina el arte de no coger todas las llamadas de WhatsApp: corta lo justo, salta en el momento perfecto y deja que el espectador complete lo que falta sin perderse… ni perder la paciencia.

Los personajes están tan bien trabajados que casi te dan ganas de invitarlos a un café para que te cuenten cómo están llevando la vida.

La protagonista —una mujer fuerte pero torpe en sus decisiones, valiente pero empeñada en equivocarse— es un imán absoluto: cada paso que da es una mezcla de instinto, miedo y, por desgracia, un radar para los errores que nunca falla.

La ves avanzar y piensas: “Ay, no hagas eso…”, y acto seguido, ¡zas!, lo hace.

Pero ahí está la gracia: es humana, demasiado humana.

Y mientras Makarová te engancha con estos personajes estupendamente construidos, te sumerge también en el horror de los regímenes totalitarios, sin grandes discursos ni escenas lacrimógenas.

Simplemente mostrando cómo un sistema deshumanizado te puede triturar la vida sin necesidad de levantar la voz.

Ese pasado oscuro, esas llamadas que remueven lo que ella creía enterrado, esos silencios que cuentan más que las palabras… todo encaja en un relato que funciona como reloj.

Perla no solo está bien narrada y mejor interpretada, sino que además consigue esa mezcla rara de emoción, memoria histórica y humor triste.

Una película que habla del exilio, de lo que pesa el pasado y de lo difícil que es dejar de meter la pata incluso cuando te han avisado tres veces.

Vamos, pura vida real pero con una directora que sabe exactamente lo que hace.

Mi puntuación: 7,85/10.

Ficha técnica en este enlace.

***

Más comentarios sobre este festival:

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (I)

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (II)

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (III)

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (IV)

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (V)

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (VI)

***

Muchos besos y muchas gracias.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

​​Colaborador de Esradio GuadalajaraAlcarria TV, Nueva Alcarria y GuadaTV Media

Follow @Holasoyramon


Acerca de Ramón Bernadó

Cinéfago compulsivo desde la infancia. Cuando veo una peli no puedo resistir la tentación de escribir una crítica…

Ver también

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (V)

El crítico de cine Ramón Bernadó, con las maletas sin deshacer tras sus recientes visitas a los …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.