La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, ATS, reunida hoy martes, tras haberse suspendido la reunión de ayer por el apagón eléctrico nacional, para analizar los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y las previsiones existentes, ha decidido aprobar un trasvase histórico de 180 hectómetros cúbicos, hm3, para los próximos tres meses, a razón de 60 al mes.
Se trata del volumen de agua más elevado para un trasvase mensual, según los propios registros del MITECO, solo superado por los 68 hm3 de marzo de 2014 (ver más abajo de esta información el cuadro estadístico elaborado por dicho ministerio).
Ello en base a que «las elevadas aportaciones del mes de marzo, que ocupan la tercera posición en la serie histórica para este mes, los embalses de cabecera almacenan, a día 1 de abril, un volumen efectivo de 1.344,7 hm3, por lo que, según la normativa vigente, el sistema se encuentra en nivel 1«, según han informado fuentes del ministerio de Transición Ecológica, MITECO, en un comunicado.
Por otra parte, la aplicación semestral de la regla para el próximo semestre pronostica que el sistema va a permanecer en este nivel durante todo el cuatrimestre abril-julio, y podría volver a nivel 2 durante los meses de agosto y septiembre.
Por toto ello, la Comisión ha acordado autorizar el trasvase de 180 hm3 correspondiente a 60 hm3/mes para los meses de abril, mayo y junio.
En la reunión mantenida este lunes, la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha informado sobre la situación de la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y ha trasladado la solicitud de 2,09 hm3 para atender los abastecimientos a través de la ‘Tubería Manchega’ durante el trimestre abril-junio.
Actualización de las reglas para trasvasar en función de la reserva de agua
Por otra parte, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX, ha presentado su informe encargado por el MITECO con propuestas para la actualización técnica de la regla de explotación del trasvase Tajo-Segura, una actualización necesaria para dar cumplimiento a los caudales ecológicos previstos en el Plan Hidrológico del Tajo, aprobado mediante Real Decreto 35/2023, de 24 de enero.
Según el citado informe, para cada escalón previsto de incremento de los caudales ecológicos hasta el 2027 es necesaria la modificación gradual de las especificaciones técnicas de la regla de explotación actual del trasvase, según estas fuentes del MITECO.
Dicho informe, en todo caso, servirá como referencia en las sucesivas decisiones del ministerio para alcanzar los distintos niveles de los caudales ecológicos previstos en el Plan Hidrológico del Tajo, teniendo en cuenta las circunstancias concurrentes en cada momento.
Sobre esa base, se ha informado a la comisión del próximo inicio de la tramitación del Real Decreto de modificación de las reglas y que permitirá el cumplimiento del primero de los escalones del caudal ecológico del río Tajo, fijado en el Plan Hidrológico de 7 m3/s en Aranjuez y de 13 m3/s en Talavera de la Reina.
Para ello, se propone que el volumen límite de existencias conjuntas en Entrepeñas y Buendía entre niveles 1 y 2 pase a ser de 1.600 hm3 y los volúmenes de trasvase mensual para niveles 2 y 3 de 24 hm3 y máximo de 11 hm3, respectivamente.
El borrador de dicho Real Decreto que hará efectiva la modificación de las reglas para garantizar el caudal de 13 m3/s en Talavera requerirá informe específico de la comisión de seguimiento del ATS, que se celebrará próximamente.
Desde el MITECO se explicarán todos los detalles del informe y los pasos posteriores, tanto a los usuarios como a las comunidades autónomas afectadas, sin perjuicio de todas las aportaciones que se reciban durante el proceso de información pública al que debe someterse el proyecto de actualización del real decreto.
El borrador de disposición reglamentaria deberá contar asimismo con el informe del Consejo Nacional del Agua con carácter previo a su aprobación.
40 años de trasvases que no han cesado nunca, ni con PP ni con PSOE
El trasvase Tajo-Segura fue inicialmente planteado en el Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933 y, tras un paréntesis de varias décadas, fue posteriormente retomado en el “Anteproyecto General del Aprovechamiento Conjunto de los recursos hidráulicos del Centro y Sureste de España. Complejo Tajo–Segura” de 1967. Se procedió a su construcción unos años después y, finalmente, comenzó su explotación en 1979.
El acueducto Tajo-Segura conecta las cuencas del Tajo y del Segura, atravesando las cuencas del Guadiana y el Júcar, en la que utiliza el embalse de Alarcón como elemento de tránsito. Transporta las aguas de la cabecera del Tajo que previamente han sido reguladas en los embalses de Entrepeñas y Buendía.
El volumen máximo que la Ley permite trasvasar es de 600 hm3/año, que se destinan a abastecimiento y regadíos. La Ley también autoriza trasvasar una cantidad adicional a la cuenca del Guadiana para suministrar agua al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y a las poblaciones de la cuenca alta.
El trasvase Tajo-Segura está regulado por un numeroso conjunto de disposiciones de diverso rango que han ido evolucionando desde la entrada en servicio, hace más de 40 años, de esta infraestructura.
La regla de explotación original fue aprobada por la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura en su reunión de 28 de noviembre de 1997. Desde aquel momento, la normativa se ha ido adaptando a los cambios acontecidos, tanto al ámbito de la planificación hidrológica como al de los parámetros de comportamiento de los sistemas hidrológicos implicados.
En el año 2013 se firmó el Memorándum Tajo-Segura, incorporando una serie de modificaciones relativas al funcionamiento del trasvase Tajo-Segura, con el fin de adaptarlo a la legislación de aguas nacida en España a partir de 1985 y de otorgarle seguridad jurídica y técnica. El contenido de este Memorándum se trasladó a las reglas de explotación incluidas en el real decreto 773/2014 y en la Ley 21/2015.
Por medio del RD 638/2021, de 27 de julio, se modificaron los parámetros de las reglas de explotación, al amparo de la normativa que permite la modificación de determinados parámetros “con el único objetivo de dotar de mayor estabilidad interanual a los suministros, minimizando la presentación de situaciones hidrológicas excepcionales”, puesto que se había puesto de manifiesto durante los años anteriores que dichas situaciones excepcionales habían sido más frecuentes.
Han de considerarse también las sentencias del Tribunal Supremo del año 2019, que exigían el establecimiento de caudales ecológicos adaptados a las necesidades de la cuenca cedente, y la reciente aprobación de los planes hidrológicos en 2023 que han fijado dichos caudales ecológicos.
Sánchez: Casi un trasvase al mes desde la moción de censura y ni una sola protesta
Con esta nueva autorización, el Gobierno de Pedro Sánchez se convierte en el Ejecutivo que más trasvases habrá aprobado en menos tiempo desde que el trasvase se puso en marcha: a un ritmo de casi uno cada mes desde que accedió al cargo con una moción de censura en junio de 2018.

De momento, no se ha producido ni una sola manifestación contra los trasvases, como eran habituales durante el mandato de Mariano Rajoy.