jueves , 25 abril 2024

La celiaquía, esa enfermedad silenciosa difícil de diagnosticar

  En la víspera del Día Nacional del Celíaco, el experto de la UAH, el pediatra y profesor José Ángel Gómez Carrasco, advierte que las alarmas deben encenderse en caso de retraso en el crecimiento, síntomas digestivos clásicos, como vómitos, diarrea o estreñimiento, carácter anormalmente irritable o inapetencia persistente, entre otros.

La celiaquía es un trastorno frecuente que padece en torno al 1% de la población española, aunque se trata de una enfermedad en ocasiones ‘silenciosa’ que tarda a veces en diagnosticarse porque en algunos casos los síntomas son muy poco específicos o coincidentes con muchas otras patologías.

El régimen sin gluten durante toda la vida es el único tratamiento prescrito para esta enfermedad, una vez confirmado el diagnóstico.

En el caso de los niños la edad de inicio de los síntomas tiende a retrasarse, en parte debido a la recomendación de prolongar la lactancia materna y también porque se aconseja retrasar la introducción del gluten en la alimentación infantil.

«Estos podrían ser algunos de los factores, pero además hoy día son frecuentes las manifestaciones extra-intestinales, en ocasiones muy poco específicas y posibles en otras muchas patologías, sin ningún síntoma digestivo, lo que contribuye a las dificultades de diagnóstico», señala el profesor.

Se recomienda a los padres acudir al pediatra «en casos con retraso del crecimiento y/o síntomas digestivos clásicos (vómitos frecuentes, diarrea prolongada, estreñimiento, distensión abdominal, dolores abdominales no explicados), atrofia muscular, inapetencia persistente y carácter anormalmente irritable».

También, «en caso de que exista un familiar de primer grado diagnosticado, en casos de anemia ferropénica (por deficiencia de hierro) de causa no explicada o con mala respuesta al tratamiento y en el caso de determinadas enfermedades o fenómenos de autoinmunidad (tiroiditis, diabetes tipo I, dermatitis herpetiforme)».

Asimismo, se recomienda la consulta médico-pediátrica si se detectan anomalías en el esmalte dentario, retraso puberal o niños con deficiencia selectiva de inmunoglobulina A.

Además, en los niños con síndrome de Down, Turner o Williams es aconsejable hacer las pruebas porque todos ellos tienen especial susceptibilidad a padecer enfermedad celíaca.

El experto agrega que «no se nace celíaco, si bien la predisposición genética al desarrollo de la enfermedad es muy marcada».

La enfermedad aparece en algún momento de la vida, una vez que se haya introducido el gluten en la alimentación de la persona.

Una vez realizado el diagnóstico, una de las primeras cosas que recomienda el pediatra es «contactar con la asociación de celíacos que se tenga más próxima. Estas asociaciones son de gran utilidad, ofrecen a padres y pacientes información y asesoramiento sobre cómo llevar a cabo una dieta correcta y facilitan una mejor comprensión de le enfermedad».

Así, aseguran, «no suele ser suficiente un listado de alimentos prohibidos o permitidos, sino que además hay que informarse de marcas, establecimientos, cómo preparar los alimentos y estar al tanto de los cambios en las recomendaciones».

Acerca de El Heraldo del Henares

Diario digital de Guadalajara y el Corredor del Henares fundado en 2009.

Ver también

El Gobierno de España ha pasado en tres años (2021-2024) de financiar el 80% de las terapias contra el cáncer de colon y recto a tan solo el 50%, a la vez que crece el número de pacientes menores de 50 años, según los datos del informe Oncoindex de la Fundación Alivia

Menos de la mitad, cinco de cada once, de las terapias contra el cáncer de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.