viernes , 26 abril 2024

El CIPAT de Tamajón abre una nueva sala en la que recrea el encuentro en la sierra de Guadalajara entre cromañones y neandertales que tuvo lugar hace más de 40.000 años

Construida por el Ayuntamiento de Tamajón, los fondos expositivos y proyecto corresponden a un equipo dirigido por Ignacio Martínez, Manuel Alcaraz y Mercedes Conde (UAH). Se centran en el momento de la Prehistoria en el que vivieron neandertales y cromañones.

Como ya anunciara Eugenio Esteban, alcalde de Tamajón, el pasado mes de agosto, durante la inauguración del Centro de Interpretación Paleontológica y Arqueológica de Tamajón, contando con el compromiso del vicerrectorado del Campus de Guadalajara de la Universidad de Alcalá de Henares y de la Diputación de Guadalajara, el Ayuntamiento de la localidad ha ampliado las instalaciones del Centro de Interpretación Paleontológica y Arqueológica de Tamajón, CIPAT, con la creación de una nueva sala que albergará precisamente la parte arqueológica del centro, a partir de este sábado.

Equipo profesional del CIPAT junto al alcalde de Tamajón, Eugenio Esteban

El Ayuntamiento de Tamajón construyó la nueva sala con fondos municipales. El compromiso del vicerrectorado se ha materializado con la colaboración de la UAH y  de la Fundación General de la UAH, de manera que se ha confiado el proyecto museístico a un equipo de esta universidad dirigido por el catedrático Ignacio Martínez y los profesores Manuel Alcaraz Castaño y Mercedes Conde.

Las vitrinas y expositores de la nueva estancia guardan continuidad de diseño y estética con respecto a las instalaciones ya existentes y recogen la zona reservada a la información arqueológica, quedando la zona paleontológica, así como la dedicada a la piedra de Tamajón, en la parte inaugurada el pasado mes de agosto, según han informado fuentes municipales en un comunicado.

Así, el CIPAT, como su propio nombre indica y como estaba inicialmente previsto, contará con dos zonas diferenciadas con el fin de que los estudiantes que visiten el centro y el público en general, puedan acceder al conocimiento del pasado de la región a través de las distintas áreas de exposición, además de poder interactuar con el Centro en la sala didáctica.

“El CIPAT, desde el pasado mes de agosto, es un poderoso reclamo turístico hacia Tamajón, y hacia la Sierra Norte de Guadalajara, que ahora se completa con la parte arqueológica. Quiero dar las gracias al equipo de la UAH que lo ha hecho posible. Creemos que se ha hecho un magnífico trabajo, que pone en valor nuestra herencia arqueológica y paleontológica”, ha dicho Eugenio Esteban, alcalde de Tamajón.

La nueva sala va a presentar al público un periodo muy cinematográfico de la evolución humana: la segunda mitad del Pleistoceno superior.

Datado entre hace 120.000 y 11.000 años, “se trata del momento más romántico de la Prehistoria”, señala Ignacio Martínez, puesto que recrea el encuentro entre neandertales y cromañones, los primeros Homo sapiens que llegaron a Europa.

Desde el punto de vista local, “el entorno de Tamajón es una de las regiones más ricas en yacimientos del final del Paleolítico de todo el interior de la Península, quizá el más relevante después del de Atapuerca”, ha añadido Manuel Alcaraz.

Así, en el karst de Tamajón hay varios yacimientos arqueológicos importantes, algunos conocidos desde hace tiempo, como la Cueva de los Torrejones o el Abrigo de los Enebrales, y otros de reciente descubrimiento, como el Abrigo de La Malia, a los que se unen varios más en los valles del Sorbe y del Jarama. Concretamente los de Peña Cabra y Peña Capón, en el Sorbe, son especialmente relevantes.

Gracias a la investigación retomada en 2014 por el equipo de Manuel Alcaraz y Javier Alcolea, se están aportando datos que ayudan a comprender mejor las formas de vida de estos grupos de cazadores-recolectores en el Paleolítico medio y superior.

“En la época de mayor dureza climática del Paleolítico superior, estamos en la última glaciación, un momento en el que el clima era 15 grados más bajo que el actual, los hallazgos en Muriel demuestran que había un asentamiento organizado en Peña Capón, algo que desmiente las teorías de que estos grupos de cazadores-recolectores no se asentaron en el interior de la península”, ha añadido Alcaraz.

La nueva sala

Entonces, en España había una fauna que nada tiene que ver con la actual y un clima diferente.  “Así, en lugar de ceñirnos sólo a los yacimientos arqueológicos de Tamajón, hemos apostado por recrear en la nueva sala el encuentro de neandertales y cromañones en un espacio en el que, por aproximación, también hay sitio para explicar al visitante la importancia de los yacimientos locales, e incluso de Guadalajara por extensión”, señala Martínez.

Los fondos museísticos están distribuidos en una serie de vitrinas. Una de ellas está dedicada a la fauna del Pleistoceno. “Hemos escogido la más espectacular, a los grandes depredadores. A los niños les gusta ver los monstruos”, ha dicho Martínez.  Por eso, en ella se pueden ver reproducciones del cráneo de un oso enorme, de un león de las cavernas, de una hiena o de un lobo, con carteles que muestran el tamaño corporal de cada uno de ellos.

En otra vitrina, se explica cómo era la cultura material, la industria de neandertales y cromañones, y, aunque no se trata de piezas originales, uno de los integrantes del equipo de Manuel Alcaraz ha fabricado unas magníficas reproducciones.

Una tercera vitrina incluye moldes de cráneos humanos, cromañones y neandertales, y de dos de sus famosos antepasados encontrados en Atapuerca. Complementados por una serie de carteles, para explicar los ecosistemas de la época o las distintas maneras de tallar la piedra para que luego el visitante pueda entender lo que ve, otro panel informativo explica las diferencias y similitudes biológicas de neandertales y cromañones.

“Los neandertales tenían una forma del cráneo diferente de la nuestra y su complexión corporal era claramente más robusta que la nuestra. En esta vitrina mostramos algunos cráneos para que los visitantes los comparen y en el cartel les explicamos las diferencias fundamentales”, ha añadido Mercedes Conde.

La cuarta vitrina muestra algunas de las piezas correspondientes a la industria de lo que se está encontrando en el entorno de Tamajón, neandertal y cromañón, con sus paneles explicativos correspondientes.

La sala incluye también tres piezas espectaculares, un propulsor y dos venablos, recreados tal y como se fabricaron en el Pleistoceno, y una reproducción de un cuadro de los hermanos Kennis, en la que se recrea el primer encuentro entre neandertales y cromañones.

“Ahora, a diferencia de anteriores teorías, sabemos que una humanidad no extinguió a la otra. De hecho, hibridamos. Por eso, es así como acaba la última línea de la exposición. El Homo sapiens actual tiene un 3% de sangre neandertal. Ponemos el acento en el mestizaje y la fraternidad, sobre el enfrentamiento, cuando se encontraron humanidades diferentes, un mensaje que ahora adquiere un tremendo valor”, ha concluido Martínez.

Acerca de El Heraldo del Henares

Diario digital de Guadalajara y el Corredor del Henares fundado en 2009.

Ver también

El alcalde y la teniente alcalde de Matarrubia (Guadalajara) denuncian insultos y agresiones físicas desde que accedieron al cargo en junio de 2023

El PSOE Guadalajara ha denunciado hoy en rueda de prensa los insultos y agresiones físicas …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.