El teatro de Brecht propende más a la reflexión ética que a la introspección psicológica, conserva siempre un reducto de didactismo -heredado de Piscator– y una profunda crítica social e ideológica fruto de su formación marxista, aunque sin caer en el dogmatismo ni en lo panfletario, por eso sus …
Leer más »‘Monsieur Goya’ (Una indagación), de José Sanchis Sinisterra: “Ensayo escénico”
José Sanchis Sinisterra (Valencia 1940) es una de las figuras más representativas del teatro español contemporáneo. Compagina con igual solvencia su trabajo de dramaturgo (con éxitos tan reconocidos como Ñaque, ¡Ay Carmela!, El cerco de Leningrado o El lector por horas) con su labor en el campo de la docencia …
Leer más »‘Future lovers’, de La Tristura, en los Teatros del Canal: «We on an ultralight beam» (Kanye West)
Esta pieza descarnada y sincera a buen seguro constituye para los espectadores más jóvenes un espejo en el que mirarse libre de telarañas y veladuras; para los menos jóvenes (“nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”), una estimulante incitación al recuerdo, un reencuentro gozoso, libres ya de la …
Leer más »‘El último rinoceronte blanco’, de José Manuel Mora: «Dialogando con los clásicos»
Está haciendo furor últimamente la moda de “dialogar con los clásicos”. (En el argot de los teatreros se dice: “hacer una lectura contemporánea del texto”). La cosa es bien sencilla: se coge un texto de algún autor consagrado, se modifica para adaptarlo a las pretensiones del adaptador de turno, se …
Leer más »‘El banquete’, de Nancy Huston: «¿Por qué inventamos historias?»
Como si de un banquete nupcial se tratase, la obra se desarrolla con los comensales-espectadores sentados junto a los actores en torno a una amplia mesa en forma de herradura. Hay jarras de vino y copas para las libaciones distribuidas a lo largo de las mesas. Estamos sobre el escenario …
Leer más »‘Silencio’, de Juan Mayorga: “La esperanza en la palabra”
El pasado domingo día 19 el dramaturgo y doctor en filosofía Juan Mayorga (Madrid 1965) tomó posesión de su plaza en la Real Academia Española con el discurso titulado Silencio al que respondió con el preceptivo discurso de bienvenida en nombre de la corporación la académica de numero, escritora y …
Leer más »‘Rhumans’, de Ruhm & Cía y Jordi Aspa: “Payasos”
Rhumans es la tercera parte de una trilogía (las anteriores piezas llevaban por título Rhum y Rühmia ) dedicada a homenajear al mítico clown italiano Enrico Jacinto Sprocani, alias “Ruhm” (1904-1953), considerado uno de los más grandes de su época como encarnación de la figura del “Augusto” y que compartió …
Leer más »“Pasión (Farsa trágica)”, de Agustín García Calvo: «El poder como sacerdocio»
Poco se conoce del teatro de Agustín García Calvo (Zamora 1926-2012), figura singularísima en el panorama literario español contemporáneo. Filólogo, poeta, ensayista, traductor, gramático, pensador, irreductible defensor de la causa de la libertad (fue desposeído, junto a Tierno Galván, J. L. Aranguren y otros de su cátedra de la Universidad …
Leer más »‘The knight of the burning pestle’, de Francis Beaumont: «Deslumbrante ejercicio metateatral»
Gracias al ciclo “Una mirada al mundo” que programa cada temporada el Centro Dramático Nacional, uno tiene la posibilidad, sin salir de casa, de echar una ojeada al teatro que se hace allende nuestras fronteras. Aunque se trata de un número reducido de espectáculos, esta iniciativa -que debemos a Ernesto …
Leer más »‘Espejo de víctima’, de Ignacio del Moral: Sobre el victimismo y otras corrupciones morales
Ignacio del Moral (San Sebastián, 1957) es un prolífico dramaturgo, que pese a sus éxitos como guionista de cine y televisión (Los lunes al sol, Las aventuras de Tadeo Jones, El Comisario o Farmacia de Guardia, entre otros muchos trabajos) no se prodiga en los escenarios, o en todo caso, …
Leer más »